Consejo Regional de Conservación de Suelos | Aumenta el riesgo de erosión eólica en el suroeste de Córdoba
17676
post-template-default,single,single-post,postid-17676,single-format-standard,qode-quick-links-1.0,ajax_fade,page_not_loaded,,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-theme-ver-11.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.1.1,vc_responsive

Aumenta el riesgo de erosión eólica en el suroeste de Córdoba

¿Cómo son los vientos en esta zona? ¿Qué nos dejó la campaña anterior? ¿Qué acciones podemos llevar a cabo para revertir procesos de erosión eólica?

La primavera en la zona suroeste de Córdoba viene acompañada de vientos frecuentes y de gran intensidad.

Datos históricos aportados por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) con sede en Higueras, manifiestan que la velocidad media anual del viento a 2 metros de la superficie del suelo es de 13.0 km/h. Esto indica un régimen de vientos leves, con un máximo en noviembre (16.1 km/h) y un mínimo en mayo (10.8 km/h). 

Durante el año 2020 se registraron, a partir de mediados de agosto, velocidades medias de viento por encima de los datos históricos. La situación se extendió hasta diciembre (Figura N°1) y se agravó debido a la sequía que finalizó recién a comienzos del año 2021.

«Durante el año 2020 se registraron, a partir de mediados de agosto, velocidades medias de viento por encima de los datos históricos»

Figura 1. Precipitaciones (PP) en milímetros y velocidad media del viento (v)en Kilometro por hora mensual durante el año 2020 registrados en Río Cuarto por la Estación meteorológica del SMN.

«La campaña pasada fuimos testigos de importantes problemas de pérdidas de suelos por erosión debido a la gran variabilidad de las precipitaciones, la predominancia de suelos arenosos con manejos que dejan escasa cobertura y casi nula rotación con cultivos invernales.

Esta problemática que se visualiza por el polvo en suspensión, muchas veces, genera intransitabilidad en las rutas y caminos rurales, acumulación de tierra en alambrados y caminos, sedimentación de cursos de aguas…

«La campaña pasada fuimos testigos de importantes problemas de pérdidas de suelos por erosión debido a la gran variabilidad de las precipitaciones, la predominancia de suelos arenosos con manejos que dejan escasa cobertura y casi nula rotación con cultivos invernales»

Esto significa una pérdida de los primeros centímetros del perfil de suelos, es decir, la parte más fértil. 

Podríamos decir que se nos vuela nuestra fuente de generación de alimentos», reflexiona Alejandra Canale, integrante de AER INTA Río Cuarto y de nuestro Consejo.

Consulta de productores

Desde el Consejo Regional de Conservación de Suelos Río Cuarto (CRCS) conversamos con productores que se acercan en búsquedas de alternativas al ser afectados por estos procesos de degradación:

“Es nuestro deber preservar el suelo para las futuras generaciones”, nos dice María José Báez, propietaria de un establecimiento ubicado en Del Campillo, afectado por erosión eólica producto del inadecuado manejo en lotes vecinos.

¿Cuál es la problemática de erosión concreta? 

«El problema es la erosión eólica producida por el inadecuado manejo del recurso suelo en el campo vecino. Una rotación de soja-maní-soja. Dicho suelo, al ser muy arenoso, frágil, con un mal manejo, enseguida queda al descubierto y el viento predominante del noreste genera movimiento de partículas de arena por rodación y traslación, que se depositan en mi lote. La arena se calienta con el sol y hace que se produzca la muerte de plántulas«.

¿Cuánto tiempo llevan observando este problema en suelos?

Hace ya 15 años

¿Tomaron alguna medida para resolverlo?

Hicimos la denuncia a Medio Ambiente de la Provincia de Córdoba. Fue inspección de dicha área para intimar al propietario a que presentara un plan de rotación de cultivos. Desconozco si se presentó a o no. En cuanto a la problemática en nuestro campo,  sembramos centeno.

Frente a esta situación, que aún sigue sin resolverse, María José considera que es necesario del trabajo conjunto “para conservar éste recurso tan limitado y frágil. Necesitamos trabajar a conciencia y disminuir el impacto ambiental”.

Desde el  Consejo Regional de Conservación de Suelos Río Cuarto somos un nexo para visualizar las problemáticas territoriales, acercarlas al Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia, comunicar y concientizar en posibles soluciones.

Estamos convencidos de que la conservación de nuestros suelos nos necesita accionando juntos. Por lo tanto, «es fundamental que cada establecimiento propio o alquilado confeccione su Plan Predial junto a su asesor de confianza, analizando su funcionamiento a nivel de cuenca y lote, para planificar las rotaciones y manejos adecuados para mantener el suelo cubierto todo el año«, concluye Alejandra Canale.