Consejo Regional de Conservación de Suelos | Impulsan un nuevo modelo de trabajo en el manejo de las cuencas hídricas
17352
post-template-default,single,single-post,postid-17352,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-theme-ver-11.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.1.1,vc_responsive

Impulsan un nuevo modelo de trabajo en el manejo de las cuencas hídricas

El Gobierno de Córdoba, con apoyo del sector privado, se encuentra trabajando en la constitución de Consorcios de Gestión Integrada.

La sentencia de que la unión hace la fuerza, no por muy utilizada deja de ser efectiva y certera. Bajo esa concepción, en Córdoba está a punto de culminar un proceso de trabajo con la pronta creación de los primeros Consorcios de Gestión Integrada de Cuencas Hídricas.

El objetivo es que esquemas organizacionales que antes funcionaban como compartimentos estancos, articulen sus acciones en la búsqueda de soluciones abarcadoras a los problemas que los escurrimientos generan en épocas de precipitaciones intensas. De esta forma, se contempla la parte productiva, cuidando el recurso suelo; y la parte de infraestructura, protegiendo trazas viales y obras rurales como canales y alcantarillados.

Desde el Gobierno de la Provincia surgió la necesidad de concretar esta sinergia público-privada. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección de Conservación de Suelos y Manejo de Aguas, viene desarrollando desde hace varios años un intenso trabajo en la conformación y apoyo de los consorcios de conservación de este recurso vital como es el suelo. Esta nueva visión agrupará también el esfuerzo de los consorcios camineros y canaleros, entre otros. El responsable del área que depende de la cartera productiva, el ingeniero Eugenio Fernández, explica cómo fue el proceso que desembocó en este desafío.

 

El Ministerio de Agricultura y Ganadería viene desarrollando desde hace varios años un intenso trabajo en la conformación y apoyo de los consorcios de conservación de este recurso vital como es el suelo. Esta nueva visión agrupará también el esfuerzo de los consorcios camineros y canaleros, entre otros

 

Como concepto y en la práctica: ¿en qué consiste la gestión integrada de una cuenca hídrica?

En la década de los 70, la Argentina tenía 30 millones de habitantes, y hoy tiene 45 millones; en ese mismo período, en Córdoba se cultivaban 3 millones de hectáreas, y hoy se cultivan 8 millones de hectáreas. Eso significó un cambio importante en la participación de la población urbana en las zonas rurales y en el crecimiento de la agricultura. Esto, además, se dio en un escenario de cambio climático que se ha venido acentuando en los últimos tiempos. Todas estas cuestiones en conjunto determinaron un deterioro de los recursos naturales, entre ellos el suelo. Y no solo el suelo, por supuesto, sino que también se generaron desmontes y otros efectos secundarios.

De manera tal que también en aquella época se empezaron a definir algunas organizaciones para gestionar los servicios y los recursos: fue en ese momento cuando surgen los consorcios camineros, con posterioridad lo hacen los consorcios de conservación de suelos, y más recientemente los consorcios canaleros. En el medio de este proceso también cobran vida los consorcios de regantes o de uso de agua subterránea. Esto motivó el arribo de una etapa de cambios en el modelo productivo y en el modelo de las propias organizaciones. En el primero, se ha venido actuando de manera intensa en hacer las adecuaciones necesarias para la conservación de los recursos, principalmente con el programa de Buenas Prácticas Agropecuarias, la ley agroforestal y otras acciones que desarrolla el Ministerio de Agricultura y Ganadería; en el segundo,también las organizaciones fueron protagonistas de adaptaciones; es decir,entidades que nacieron en otra época, con otra mirada del trabajo en el territorio, llegado el momento requirieron que sean manejadas de otra manera. Por eso la gestión integrada de cuencas: una visión que tiende a que todas aquellas organizaciones que de forma aislada podían funcionar en ciertas circunstancias, ahora de la única manera en que pueden hacerlo es si se integran bajo un mismo paraguas.

La gestión integrada de cuencas se sostiene en una visión que considera que aquellas organizaciones que de forma aislada podían funcionar en ciertas circunstancias, ahora de la única manera en que pueden hacerlo es si se integran bajo un mismo paraguas.

 

¿Qué beneficios trae este manejo a la infraestructura de la zona en cuestión?

Este nuevo modelo de organización tiende a solucionar los problemas desechando la antigua forma de trabajo en compartimentos estancos (los problemas de caminos lo tomaban los camineros, los de canales los canaleros, etc.). Acá lo que se pretende es fortalecer un esquema público-privado donde el Estado obviamente no renuncie a sus atribuciones y obligaciones, pero donde en la gestión y la planificación haya una importante intervención de los actores locales a través de las organizaciones existentes, que no son otros que los consorcios específicos, pero actuando integrados. Esto hace que las labores de proyección y ejecución se tomen de manera conjunta y armónica y no como actos meramente aislados.

Acá lo que se pretende es fortalecer un esquema público-privado donde en la gestión y la planificación haya una importante intervención de los actores locales a través de las organizaciones existentes, que no son otros que los consorcios específicos, pero actuando integrados.

 

¿Cómo surge la idea de crear Consorcios de Gestión Integrada de Cuencas?

La idea es algo que se vino madurando desde la crisis hídrica ocurrida hace unos 6 o 7 años atrás, cuando quedó evidenciado que había que hacer algunos cambios en el modelo productivo y en los modelos de gestión de la cosa pública. Ahí comenzó a gestarse y a germinar el proyecto. Y termina con la decisión del Gobierno de Córdoba de crear el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Agropecuario, a través del cual el 60 por ciento del Impuesto Inmobiliario Rural va a formar un fondo administrado por el Banco de la Provincia de Córdoba, junto a las carteras involucradas (Agricultura y Ganadería, Servicios Públicos, más Vialidad Provincial), y a la que se suma la parte privada a través de la representación de la Comisión de Enlace Agropecuaria local. De esta forma, estos actores orientan el gasto de la Infraestructura Rural, a través de una acción conjunta que se traduce concretamente en los consorcios de gestión integrada de cuencas.

 

¿En qué estado de avance está el proyecto de creación de los primeros consorcios?

El proyecto está bastante avanzado: el Fideicomiso está creado, ya tiene fondos, y está pendiente la conformación en lo formal del nuevo modelo de Gestión Integrada. El primero que está a punto de ver su definición es el de Jesús María, que abarca la cuenca de los ríos Jesús María y Pinto, cubriendo aproximadamente unas 300 mil hectáreas; y está en proceso la elaboración de un segundo consorcio que va a formar parte de la cuenca del Río Segundo y del arroyo Tortugas, que va al Carcarañá.

El proyecto está bastante avanzado: el Fideicomiso está creado, ya tiene fondos, y está pendiente la conformación en lo formal del nuevo modelo de Gestión Integrada. El primero que está a punto de ver su definición es el de Jesús María

 

¿Este modelo de trabajo tiene antecedentes o sería inédito?

-Este esquema en el país no tiene antecedentes, pero es un modelo de trabajo que actualmente en otras partes del mundo se lleva adelante con diferencias y matices. Pero es el modelo moderno de gestión para esta problemática, donde los distintos actores que hacen uso de los recursos naturales son parte del proceso de la gestión, planificación y ejecución de las soluciones. El Estado, como ya se dijo, mantiene sus potestades, y los privados asumen un rol de mayor compromiso y ya se ve el territorio como una sola unidad de gestión y no como entes aislados. Esto no quiere decir que lo que se hacía antes estaba mal, sino que lo que se hacía antes estaba acorde con las circunstancias del momento. Hoy son otras, y hacen que sea necesaria una mirada integradora.

 

Fuente nota y fotografías: Gentileza Área de Prensa del Consorcio Caminero de la Provincia de Córdoba.