Consejo Regional de Conservación de Suelos | “Hay que asesorar a los productores para que las plantaciones que se hagan apunten a conservar los suelos”
17128
post-template-default,single,single-post,postid-17128,single-format-standard,qode-quick-links-1.0,ajax_fade,page_not_loaded,,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-theme-ver-11.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.1.1,vc_responsive

“Hay que asesorar a los productores para que las plantaciones que se hagan apunten a conservar los suelos”

Así lo dijo Eduardo Zacchi, miembro del Consejo Regional de Conservación de Suelos (CRCS) de Río Cuarto, al ser consultado por los desafíos de dicha entidad para este 2019. Asesoramiento en materia de forestación y trabajo en red con consorcios camineros y canaleros de la Provincia, son temas centrales de la conservación de suelos.

 

 

Uno de los desafíos en los que se encuentra trabajando el CRCS Río Cuarto supone “avanzar en el contacto entre instituciones como los Consorcios Camineros y Consorcios Canaleros, con el objetivo de optimizar recursos”. El Ingeniero Agrónomo Eduardo Zacchi, miembro del Consejo, explicó que, por ejemplo, muchas veces se han hecho estudios básicos de escurrimientos de agua que se han superpuesto con labores de otras instituciones, “por lo que se han tenido que hacer nuevos estudios básicos para ver dónde va el agua. Por eso nos parece importante trabajar coordinadamente para poder optimizar todos esos recursos y no superponer tareas”, dice Zacchi..

 

Uno de los objetivos sobre los que se encuentra trabajando el CRCS Río Cuarto implica avanzar en el contacto entre instituciones como los Consorcios Camineros y Consorcios Canaleros, en pos de coordinar tareas y optimizar recursos.

 

Ley Agroforestal
Por otro lado, desde el CRCS también consideran importante para este año aprovechar la nueva Ley Agroforestal que establece, en un plazo de 10 años,forestar más de 1 millón de hectáreas de la provincia. Zacchi explica que se trata de una ley bastante nueva cuyo objetivo es mejorar el ambiente a través de la agroforestación obligatoria. “Busca conservar los recursos naturales, restauración de suelos o tierras degradadas, proteger los bordes de los microembalses, forestación de riberas de arroyos y ríos, control de cárcavas, forestación de médanos y de las periferias de baja salinidad”, enumera. “También se puede utilizar esta forestación para depuración de aguas residuales o para uso silvopastoril. Es decir, la gama de aplicación de esta forestación es muy amplia eincluso puede utilizarse en buenas prácticas agropecuarias para proteger a las viviendas rurales y viviendas cercanas a núcleos poblados de las derivas ocasionales que pueda producir una mala pulverización”, agrega.

 

La ley Agroforestal propone mejorar el ambiente a través de la agroforestación obligatoria. Busca conservar los recursos naturales, restaurar suelos o tierras degradadas, proteger los bordes de los microembalses, controlar cárcavas, etc. También se puede utilizar esta forestación para depuración de aguas residuales o para uso silvopastoril

 

La intención del CRCS es que las forestaciones que los productores realicen sean tratando de conservar los suelos. “Por ejemplo, en aquellas zonas con problemas de erosión eólica hacer cortinas rompevientos, y en las zonas con mucha pendiente plantar en curvas de nivel para disminuir los riesgos de erosión hídrica”, explica el ingeniero, remarcando la intención desde el Consejo de “aprovechar la ley agroforestal, comenzando por la difusión de cómo optimizar las plantaciones con el objetivo de mejorar la conservación de los suelos”.