Consejo Regional de Conservación de Suelos | Restauración de bosques. ¿Qué se sugiere hacer después del fuego?
17337
post-template-default,single,single-post,postid-17337,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-theme-ver-11.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.1.1,vc_responsive

Restauración de bosques. ¿Qué se sugiere hacer después del fuego?

Ante los incendios ocurridos en las sierras de Córdoba, dialogamos con especialistas para conocer en detalle los problemas generados por el fuego y algunas recomendaciones en pos de la restauración de estos ambientes.

La perturbación de los incendios en los bosques nativos, integrados por especies arbóreas, tiene un efecto notable sobre su composición y estructura. Un cambio que se activa con modificaciones en la arquitectura y que además trasciende a nivel del ecosistema.

El Ing. Agr. José Omar Plevich, docente de la UNRC, explica que algunos de dichos impactos son:
• Pérdida de semillas y de la regeneración natural que estaba presente en los bosques (pequeñas plantas o brinzales) lo que disminuye el potencial de restauración del bosque requiriéndose en algunos casos enriquecimientos mediante plantación.
• Destrucción del hábitat de la fauna silvestre, que también ha sido perjudicada por efecto del fuego.
• Disminución de la biodiversidad, pues subsisten las especies más resistentes al fuego o aquellas que colonizan rápidamente los lugares quemados.
• Destrucción del mantillo vegetal, la materia orgánica del suelo y parte de microflora y microfauna degradando este recurso al perder parte de su diversidad biológica.
• Cambios en la composición del banco de semillas del suelo con pérdidas de especies e incorporación de otras integrantes de la matriz circundante al sitio quemado.

Para el Ing. Plevich “el propósito de la Restauración de los Bosques en el Paisaje (RBP) no es volver los paisajes con bosques a su estado prístino, aún si eso fuese posible. Se trata más bien de un enfoque progresista orientado a fortalecer la resistencia de la conservación de los bosques y mantener abiertas las opciones futuras”.

El propósito de la Restauración de los Bosques en el Paisaje no es volver los paisajes con bosques a su estado prístino, aún si eso fuese posible. Se trata más bien de un enfoque orientado a fortalecer la resistencia de la conservación de los bosques y mantener abiertas las opciones futuras

 

A continuación compartimos algunas recomendaciones en pos de la recuperación y restauración de los bosques.

Evitar el pisoteo de la zona afectada
Evangelina Natale, Doctora en Ciencias Biológicas, docente de la UNRC e investigadora de ICBIA, explica que después de ocurrido un incendio la primera consideración es evitar el ingreso a esas zonas afectadas, no pisar el suelo, “porque es como una herida abierta que si uno la pisa no cicatriza la superficie y se va perdiendo lo poco que haya quedado de fertilidad, si es que ese incendio no llegó hasta las primeras capas del suelo”. En este sentido, remarca la importancia de no permitir el ingreso de ganado en la zona afectada, al menos por una temporada de lluvias (hasta mayo del siguiente año). “El grado de fragilidad que tiene el suelo por la ausencia de vegetación y el impacto de estos animales con su pisoteo hacen que se pierdan y/o degraden grandes cantidades de suelo”.
 
Sin duda, esta es una tarea muy difícil. Sin embargo, “el no pisotear lo perdido es la posibilidad de una regeneración más rápida, junto con las primeras lluvias, de lo que haya quedado vivo en cuanto a cobertura vegetal, que de alguna forma va a retener lo que quede de suelo en esos lugares afectados” agrega Evangelina.

Después de ocurrido un incendio, la primera consideración es evitar el ingreso a esas zonas afectadas, no pisar el suelo, porque es como una herida abierta que si uno la pisa no cicatriza la superficie y se va perdiendo lo poco que haya quedado de fertilidad

 

Considerar los tiempos de recuperación de la cobertura vegetal
Después de la primera lluvia se podrá observar que el rebrote pareciera ser instantáneo y con mucha fuerza, entonces se piensa que ya sanaron los efectos del incendio. Pero, según explica la Dra. Natale, lo que está rebrotando allí son las pasturas o las herbáceas, las que primero se recuperan, lo cual no implica que se haya recuperado el sistema completo. “Es sólo una respuesta de la vegetación a la entrada de agua y de supervivencia, porque necesitan inmediatamente fotosintetizar».
Diversos profesionales especialistas en este tema recomiendan esperar unos tres o cuatro meses después de la primera lluvia para disminuir todo el impacto del fuego tanto en zonas de pastizales como en bosques, porque eso permitirá que la cobertura vegetal tenga una respuesta inmediata y después pueda recuperarse de una manera más a largo plazo.
Según los especialistas, el suelo queda sumamente desprotegido y frágil. Por ello, cualquier intervención sobre ese suelo debe estar bien planificada.

Controlar especies exóticas invasoras
“Las nuevas fisonomías que se generan tras los incendios (por ejemplo, individuos más bajos y ramificados desde la base) alteran la dinámica del agua, la temperatura del suelo y la distribución del perfil de luz, con implicancias directas en la aparición de nuevos nichos de regeneración y promoción de cambios en la composición florística de las especies acompañantes”, explica Plevich.

En este sentido, es importante prestar mucha atención a las especies exóticas invasoras que se establecen rápido y colonizan mayores superficies, como por ejemplo acacia negra, siempreverde, olmo, grateus, zarzamora, entre otras.

«En las sierras uno de los mayores problemas son las acacias negras, que avanzan hasta en lugares bien altos y generan bosques cerrados que terminan siendo improductivos para los ambientes. Lo que se puede hacer ahora es arrancar las plántulas, lo cual es más fácil que arrancar después las plantas enteras. La zarzamora también es un problema para los productores porque se instala en los cursos de agua y disminuye la disponibilidad del recurso para el ganado, se vuelven matorrales impenetrables”, cuenta Natale desde otro punto.

Es importante prestar mucha atención a las especies exóticas invasoras que se establecen rápido y colonizan mayores superficies, como por ejemplo acacia negra, siempreverde, olmo, grateus, zarzamora, entre otras

 

Cómo aportar desde la aplicación de la Ley Agroforestal
Pasados tres o cuatro meses de las primeras lluvias se evalúa la situación y se realizan tareas de reforestación en algunas zonas, con el objetivo de recuperar los bosques y ambientes naturales perdidos. La Dra. Natale sostiene que esos bosques perdidos están inmersos en una matriz agrícola urbana que podría ayudar a mantener la diversidad y recuperarla si se pudiera trabajar la ley agroforestal, para que los productores puedan reforestar con especies nativas o especies exóticas no invasoras. 
“En Alpa Corral, por ejemplo, los bosques estaban en un muy buen estado de conservación y hoy se ha perdido todo eso, perdimos servicios ecosistémicos, beneficios ambientales como los procesos de polinización, de reducción de erosión hídrica y eólica. Todo eso se ha perdido al perder la cobertura vegetal. Entonces generar corredores biológicos con especies nativas sería un aporte importante para la recuperación del sistema, tanto desde la biodiversidad como de los servicios ambientales que nos prestan”. Sin embargo, esta especialista aclara que es fundamental planificar bien la forestación, «porque poner árboles donde en realidad no hay, puede ser contraproducente”.

Desde la Universidad, el Conicet y el INTA se está trabajando en una propuesta para brindar información al respecto y que los productores sepan dónde plantar. “Es una propuesta más amigable con el ambiente, no es obligatoria, pero que promovemos para poder generar una integridad ecológica que permita mantener los beneficios ambientales de los que todos dependemos (desde el productor hasta que el que toma agua en cuenca media). El aporte que se pueda hacer, por mínimo que sea, hoy es sumamente importante”, asegura.

Técnicas de manejo y conservación
Siguiendo con lo planteado, el Ing. Plevich menciona algunas técnicas que pueden integrarse en planes de manejo en establecimientos agropecuarios (Plan Provincial Agroforestal, Ley 10467) y en planes de conservación en bosques nativos (Ley 9814):

• Enriquecimiento y manejo silvícola del bosque según su nivel de degradación
• Diseño y construcción de calles cortafuegos
• Implantación de bosques (desfragmentación de bosques, creación de corredores biológicos)
• Restauración ecológica de las áreas degradadas (humedales, médanos)
• Sistemas agroforestales
• Técnicas de conservación de suelo y aguas en el entorno de las áreas de bosques

 

Fotografías: Gentileza Ing. César Núñez