Consejo Regional de Conservación de Suelos | “Sacar la ganadería implica perder gran parte de los minerales del suelo”
17138
post-template-default,single,single-post,postid-17138,single-format-standard,qode-quick-links-1.0,ajax_fade,page_not_loaded,,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-theme-ver-11.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.1.1,vc_responsive

“Sacar la ganadería implica perder gran parte de los minerales del suelo”

Asegura el Ing. Sergio Toletti, miembro del CRCS Río Cuarto, quien explica el proceso por el cual “se puede hacer agricultura sin degradar el suelo”, a partir del ciclaje de minerales producto de la ganadería.

 

 

Si observamos la historia de la agricultura en Argentina veremos que se suceden una serie de rotaciones entre agricultura y ganadería. Ya desde el año 1800, con Florentino Ameghino, se va pasando del predominio de animales en el campo al cultivo. Luego, con Jorge Samuel Molina, otra vez los animales y una nueva rotación. Y eso tiene un sentido, que lo explica el Ing. Agr. Sergio Toletti: “Hoy si tuviéramos que reinventar una nueva agricultura deberíamos imitar lo más parecido a la naturaleza. Una agricultura que sea próspera y que fomente la fertilidad del suelo. Y en eso el rol del animal es fundamental. No existe ecosistema que evolucione sin animales. Si hacemos una agricultura pura, sin el animal, siempre vamos a producir algún tipo de desequilibrio. El animal lo que permite es ciclar muchos nutrientes”.

 

No existe ecosistema que evolucione sin animales. Si hacemos una agricultura pura, sin el animal, siempre vamos a producir algún tipo de desequilibrio. El animal lo que permite es ciclar muchos nutrientes.

 

Ganadería

Fertilización natural

La agricultura moderna hoy está acostumbrada a depender de insumos externos, los fertilizantes. Pero también se pueden utilizar fertilizantes naturales. El Ing. Toletti explica el proceso: “En general la industria del fertilizante no hace más que tomar fósforo de una cantera, lo solubiliza con ácido y se lo entrega al productor listo para ponérselo a la planta. Eso lleva un montón de energía. Nuestros campos tienen energía todo el día, la del sol. Entonces la misma energía que tiene la industria la tenemos nosotros en el campo. El proceso de solubilizar el fósforo en la fábrica, nosotros lo tenemos en el suelo. Los microrganismos del suelo son una verdadera fábrica que solubiliza los minerales. Y tenemos también el insumo, porque la mayor reserva de fósforo está en el suelo. Entonces vamos a terminar usando los minerales que hay en el suelo para que éste sea fértil. En esto, la ganadería ayuda porque hace que los minerales no se vayan del sistema. Si cosechamos un cereal y lo exportamos, exportamos minerales también. En cambio si a ese cereal se lo damos como alimento a una vaca, un cerdo o una gallina, ellos devuelven otra vez esos minerales al suelo y así se hace un círculo virtuoso”. Por lo tanto “se puede hacer agricultura sin degradar el suelo a partir de ese ciclaje de minerales y eso mantiene los campos fértiles”, concluye.

 

Si cosechamos un cereal y lo exportamos, exportamos minerales también. En cambio si a ese cereal se lo damos como alimento a una vaca, un cerdo o una gallina, ellos devuelven otra vez esos minerales al suelo y así se hace un círculo virtuoso. Por lo tanto se puede hacer agricultura sin degradar el suelo a partir de ese ciclaje de minerales y eso mantiene los campos fértiles.

 

Sacar la ganadería implica perder gran parte de los minerales del suelo. Dejar los animales en el campo permitirá continuar con agricultura por muchos más años. “Por eso hay que incentivar la ganadería e integrar los animales a la agricultura. Por ahí nos vamos a la agricultura pura y así creo que el ser humano va y vuelve. Pero dentro de unos años tendremos que volver a la ganadería, es decir, volver a imitar a la naturaleza”, sostiene el especialista.